¿Cuándo llegará Xiaomi con sus coches eléctricos a Europa y a España?

Xiaomi prepara su desembarco automovilístico en el Viejo Continente, pero la gran pregunta sigue siendo en qué fechas veremos sus coches eléctricos en nuestro país

frontal del xiaomi su7 (foto xiaomi)

La tecnológica china que revolucionó los móviles ya ha dado el salto al automóvil con modelos como el SU7 y el YU7. De momento solo se venden en China, pero la compañía ya ha puesto fecha oficial a su expansión internacional: 2027.

¿Quién es Xiaomi y por qué ahora coches eléctricos?

Xiaomi nació en 2010 como fabricante de móviles y productos de electrónica de consumo. En poco más de una década se ha consolidado como una de las tres marcas de smartphones más vendidas del mundo, con una fuerte presencia en Europa y especialmente en España. Ese reconocimiento de marca es una ventaja evidente a la hora de dar el salto al coche eléctrico, un mercado donde el consumidor busca fiabilidad, tecnología y buen precio.

Desde cuándo fabrica coches y qué modelos vende

En 2024 presentó el Xiaomi SU7, una berlina eléctrica que superó los 100.000 pedidos en sus primeras semanas y que comenzó a entregarse en abril de ese año.
En 2025 se unió a la gama el Xiaomi YU7, un SUV de gran tamaño que también registró listas de espera de hasta un año. Ambos se producen en la nueva planta de Pekín, con capacidad prevista para 300.000 unidades anuales cuando esté a pleno rendimiento.

Dónde se venden hoy

Actualmente, los coches de Xiaomi solo se comercializan en China. Algunas unidades han llegado a Europa en calidad de prototipo o para registro experimental, pero no hay ventas oficiales al público.

Señales para Europa

La propia compañía ha marcado una fecha: 2027 será el año en que comenzará a vender fuera de China, y Europa será la primera región elegida.
Además, Xiaomi ha abierto un centro de I+D en Múnich, desde donde trabaja en la adaptación de sus vehículos a la normativa europea.

xiaomi yu7 en un concesionario en china (foto xiaomi)

Obstáculos antes de aterrizar

  • Homologación europea (WVTA): requisito indispensable para vender en la UE.

  • Seguridad obligatoria (GSR2): los coches deberán incorporar de serie sistemas ADAS como frenada autónoma de emergencia o asistente de velocidad inteligente.

  • Aranceles a vehículos eléctricos chinos: la Comisión Europea mantiene un arancel base del 10% y añade derechos compensatorios que encarecen la importación.

  • Red de posventa y logística: clave para generar confianza en mercados exigentes como el europeo.

¿Cuándo en España?

Todo apunta a un desembarco escalonado a partir de la segunda mitad de 2027.

  • Primera ola: Alemania, Francia o Países Bajos, donde el mercado de eléctricos chinos es más dinámico.

  • España: previsiblemente entre finales de 2027 y los primeros meses de 2028, apoyándose en la sólida presencia de la marca en móviles y electrónica.

Qué modelos y a qué precio

Los candidatos a llegar primero son el SU7 y el YU7, como pilares de la gama.
En cuanto a precios, será difícil replicar las tarifas chinas: los aranceles y la adaptación a normativas europeas añadirán costes, aunque Xiaomi intentará mantener su tradicional estrategia de buena relación precio-prestaciones.

Xiaomi ya ha marcado el calendario: 2027 es el año clave para su desembarco internacional.
Si se cumplen los plazos de homologación y adaptación, los primeros coches eléctricos de la marca podrían rodar por las carreteras españolas a finales de 2027 o principios de 2028.
El reto no es solo llegar, sino convencer a un consumidor europeo cada vez más exigente en calidad, seguridad y servicio posventa.