¿Llegará pronto la paridad de precios entre coches electricos y de combustión?

Comprar un EV es todavía más caro que hacer lo propio con un gasolina o diésel, pero la brecha se reduce y pronto se igualarán

¿Cuándo se equiparán los precios?
Predicciones optimistas: paridad ya o muy pronto
  • Un estudio apunta a que los EV podrían igualar el precio de los coches de gasolina ya en 2025

  • Un estudio del proyecto EEIST proyecta la paridad para media de coches medianos entre:

    • Europa: ya desde 2024

    • China: 2025

    • Estados Unidos: 2026

    • India: 2027
      Los vehículos más pequeños podrían haber alcanzado ya esta paridad en China

Variables clave que aceleran la tendencia
  • Reducción del coste de las baterías: Goldman Sachs estima que el precio medio por kWh caiga hasta los ~80 USD/kWh en 2026, lo que haría que los EV alcancen la paridad de precio sin subvenciones.

  • Eficiencias de producción: Gartner prevé que para 2027, los EV ya serán más baratos de fabricar que los coches de combustión, gracias a innovaciones como la arquitectura centralizada y técnicas de ‘gigacasting’,

En 2024, el precio medio de un coche eléctrico en Europa estaba entre un 115 % y 118 % más alto que el de un modelo de combustión comparable, y en EE. UU., cerca del 101 % más alto. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), ese diferencial de precio se ha estrechado significativamente, situándose por debajo del 15 % en vehículos pequeños, y alrededor del 25 % en SUVs durante 2024

Durante años, hablar de coches eléctricos era hablar de futuro… pero de un futuro caro. Para muchos conductores, el vehículo eléctrico ha sido sinónimo de sostenibilidad, sí, pero también de elitismo. Un producto tecnológico reservado a quienes podían permitirse pagar entre 10.000 y 20.000 euros más que por un modelo de gasolina o diésel equivalente. Esa realidad, tan persistente como injusta, está a punto de cambiar.

Según los principales analistas del sector, 2025 marcará el inicio de una nueva era: la de la paridad real de precios entre vehículos eléctricos y de combustión. Y no hablamos de un supuesto lejano o utópico. Modelos de segmentos medios ya compiten en igualdad de condiciones en mercados como China y empiezan a hacerlo en Europa. En algunos casos, incluso son más baratos si se tiene en cuenta el coste total de propiedad.

Este cambio es más que una evolución de mercado: es un punto de inflexión. Porque si el precio deja de ser un obstáculo, cae el último gran argumento en contra de la movilidad eléctrica. Ya no será necesario justificar la diferencia con ayudas públicas ni convencer a los usuarios apelando únicamente a su conciencia ecológica. El coche eléctrico podrá empezar a ganar por lo que siempre gana un coche: por ser competitivo, útil y rentable.

Es cierto que aún hay barreras —como la infraestructura de recarga, la escasez de modelos asequibles en algunos mercados o la percepción sobre la autonomía—, pero el precio siempre fue la barrera más visible y simbólica. Su eliminación redefine el juego.

Y entonces, la pregunta ya no será "¿cuándo me podré permitir un eléctrico?", sino "¿por qué seguiría pagando por uno de combustión?".

Impacto en los consumidores
  • Según la consultora McKinsey, solo un tercio de los consumidores en EE. UU. y Europa estaría dispuesto a pagar más por un EV. Ese porcentaje sube a 55 % si los precios son comparables, y hasta 63 % si son más baratos,

La paridad de precios entre coches eléctricos y de combustión es un logro cada vez más tangible:

  • En Europa, varios modelos podrían haber alcanzado ya la paridad o lo harán este mismo 2025.

  • En EE. UU., se prevé que esta igualdad se produzca entre 2026 y 2027.

  • En China, el escenario es aún más ventajoso, con algunos eléctricos ya más baratos.

  • La paridad total en coste de propiedad (TCO) se perfila en torno a 2030 en mercados occidentales.

Esto anticipa una etapa de masificación real de los EV, impulsada no solo por regulaciones o eco‑conciencia, sino por una economía que ya juega a favor de la movilidad eléctrica.

Se empiezan a acabar las excusas

¿Y qué pasa con los híbridos?

Durante años, los híbridos han sido el punto medio entre el motor de combustión y el coche eléctrico. Pero en 2025 su posición es cada vez más incierta.

📉 Más caros que los de gasolina... y casi como los eléctricos

Un híbrido autorrecargable puede costar entre 2.000 y 4.000 € más que su versión gasolina. Y los enchufables (PHEV), entre 6.000 y 8.000 € más. La diferencia era asumible… hasta que los eléctricos empezaron a bajar de precio.

Hoy ya hay eléctricos por menos de 30.000 €, gracias a las ayudas y la caída del precio de las baterías. Algunos incluso cuestan menos que un PHEV equivalente.

⚠️ ¿Y las ayudas?

Cada vez más planes de ayuda excluyen a los híbridos enchufables o los limitan a los que tienen más de 60 km de autonomía eléctrica real. Esto reduce su atractivo frente a los eléctricos puros, que siguen acumulando beneficios fiscales y subvenciones.

🔮 ¿Tienen futuro?

Sí, pero a corto plazo. En zonas sin buena red de cargadores o en ciertos usos (como SUV familiares), seguirán teniendo tirón. Pero a partir de 2030, muchas marcas reducirán su oferta híbrida.

Los hibridos fueron la solución intermedia. Pero el futuro va tan rápido que ya no está claro si les dará tiempo a llegar al destino.