Quién habla de coches eléctricos en YouTube: los canales que debes conocer

Los mejores canales de YouTube sobre coches eléctricos en español (2025)

Cuando el coche eléctrico empezó a ser una realidad visible en las calles, pocos imaginaron que YouTube se convertiría en el principal escaparate para descubrir cómo se comportan, cuánto consumen o si realmente merecen la pena. Hoy, los vídeos sustituyen a los catálogos: los usuarios confían más en la voz de quien los prueba, los conduce cada día y cuenta lo bueno y lo malo sin filtros.
En el mundo hispanohablante, esa comunidad de divulgadores y probadores ha crecido hasta formar un ecosistema propio: canales con millones de reproducciones que explican la movilidad eléctrica desde todos los ángulos posibles, desde la ingeniería hasta la experiencia cotidiana.

Los grandes referentes

Si hablamos de pioneros, Saúl López es el nombre que primero aparece en cualquier conversación sobre movilidad eléctrica en español. Desde hace casi una década, ha documentado la evolución de Tesla y, sobre todo, la suya propia como usuario. Sus vídeos —más reflexión que espectáculo— combinan datos técnicos con una visión personal sobre la transición energética. Es, en esencia, un divulgador que habla desde la experiencia.

Junto a él, Todos Eléctricos se ha consolidado como el canal que mejor sintetiza la actualidad del coche eléctrico en formato televisivo. Su estilo limpio y su ritmo bien editado lo han convertido en referencia para quienes quieren estar al día sin perder tiempo. Su impulsor y creador, Lars Hoffmann, presenta pruebas de modelos nuevos, comparativas, y hasta guías para principiantes que se plantean su primer eléctrico.

El canal de Eduardo Arcos también merece una mención destacada. El ecuatoriano se ha convertido en uno de los divulgadores más respetados del ámbito eléctrico en español. Su canal no busca el impacto visual ni la espectacularidad, sino la precisión. Habla de degradación de baterías, eficiencia energética, consumo real y evolución tecnológica con un tono sereno y riguroso. En un panorama donde abundan las opiniones, Arcos aporta método, contexto y una mirada crítica sobre lo que significa realmente la transición hacia la movilidad eléctrica.

Somos Eléctricos, por su parte, con Antonio Sánchez a la cabeza, se mueve en un tono más accesible y didáctico. Sus vídeos ayudan a entender cómo es convivir con un vehículo de batería, cuánto cuesta mantenerlo o qué opciones de recarga existen. Es uno de esos canales que acompañan al usuario en la transición: no vende sueños, explica realidades.

Y si hay un creador que ha sabido mezclar lo técnico con lo cercano, ese es Alejandro Pérez. Desde modelos chinos poco conocidos hasta los eléctricos más esperados en Europa, sus análisis son completos, equilibrados y sin complacencias con las marcas. Aporta esa mirada de periodista curioso que pregunta lo que cualquier comprador querría saber.

Los medios especializados que se electrifican

La transición al coche eléctrico no solo ha transformado las carreteras: también ha cambiado la manera en que los medios de motor cuentan las cosas.
Durante años, revistas y portales tradicionales vivieron de las comparativas de combustión y los bancos de potencia, pero hoy la conversación gira en torno a la eficiencia, los tiempos de carga o las actualizaciones OTA. Los medios se han adaptado, y en YouTube han encontrado una segunda juventud.

Autofácil, por ejemplo, traslada su tono clásico de revista al vídeo, combinando reportajes de actualidad con pruebas prácticas y consejos para el comprador. Su director, Álvaro Sauras, sigue el estilo “de taller”, explicando con calma los pros y contras de cada modelo y manteniendo esa cercanía que siempre caracterizó a su publicación en papel.

Coches.net, uno de los gigantes del motor en España, ha sabido construir en YouTube una comunidad sólida gracias a sus pruebas extensas y comparativas directas. Aunque no nació con el coche eléctrico, su extenso equipo formado por Joan Dalmau, Jaume Gustems, Juan Carlos Grande o Néstor Abarca, entre otros, ha ido adaptando el contenido con honestidad, mostrando el paso real de los conductores desde la gasolina a la batería.

Autopista.es también ha reforzado en los últimos años su presencia en YouTube con un enfoque muy equilibrado entre la información y la emoción. Sus vídeos mantienen el estilo clásico de la revista —rigor, datos y realización cuidada—, pero adaptado al lenguaje rápido de la plataforma. Aunque sigue cubriendo coches de combustión, el canal ha incorporado cada vez más pruebas de eléctricos e híbridos enchufables, siempre con comparativas claras y una producción profesional.

Diariomotor es otro de los grandes nombres del motor en España y uno de los que mejor ha sabido evolucionar hacia el formato audiovisual. Su canal combina rigor informativo con una narrativa visual muy cuidada, en la que cada prueba tiene un ritmo propio y un mensaje claro. En los últimos tiempos, ha incorporado una cobertura cada vez más constante de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, con análisis, sobre todo de su director David García Artés. que priorizan la experiencia real frente al dato de laboratorio.

Por su parte, Motor.es mantiene una de las líneas editoriales más completas dentro del periodismo del motor en España, y su canal de YouTube refleja esa misma variedad. Sus pruebas de coches eléctricos destacan por el equilibrio entre el rigor técnico y la claridad en la explicación, sin caer en tecnicismos innecesarios. Además, han sabido adaptar su formato a la era digital, combinando análisis en profundidad con vídeos breves que resumen lo esencial de cada modelo.

Motorpasión ha sabido trasladar su estilo ágil y analítico de portal digital a YouTube con naturalidad. Su canal combina actualidad, pruebas y opinión, siempre con un lenguaje accesible y un punto de ironía que lo distingue de otros medios. En los últimos años ha intensificado la cobertura de eléctricos, desde utilitarios urbanos hasta berlinas premium, ofreciendo un punto de vista equilibrado entre la emoción del motor y la realidad tecnológica del cambio energético.

En la misma línea se mueve SoyMotor - Coches, un canal paralelo a su matriz dedicado al análisis de coches y tecnología. Su enfoque es más periodístico, a veces con un toque de humor, pero sin dejar de lado la parte técnica. Sus vídeos, la mayoría conducidos por Carlos Adalid, ayudan a entender cómo cambia el comportamiento de un coche eléctrico y por qué no basta con traducir sensaciones del mundo térmico.

También destaca Carwow.es, la versión española, comandada por Juan Francisco Calero, del conocido portal británico. Su estilo es dinámico, muy visual y con un lenguaje accesible que engancha a un público joven. No se limita a enseñar coches; los compara, mide consumos y somete los eléctricos a las mismas pruebas exigentes que a los de combustión.

Los independientes con voz propia

Entre los grandes medios y los gigantes del sector hay un grupo cada vez más numeroso de creadores que hablan desde su garaje, su experiencia y su curiosidad. No dependen de marcas ni de redacciones: graban con una cámara sencilla, pero lo que cuentan tiene valor porque lo viven. Son la voz del usuario eléctrico real.

Lisard Bellod representa a esa nueva generación de creadores que cuentan su día a día con un eléctrico —en su caso, un Kia EV3— con naturalidad y sin guion. Sus vídeos no buscan impresionar, sino compartir lo aprendido: autonomía real, problemas al cargar, ventajas cotidianas. Es contenido honesto, que conecta porque está hecho desde la experiencia.

Victric va un paso más allá y mezcla el coche eléctrico con la micromovilidad. En su canal se habla tanto de coches como de bicicletas eléctricas, patinetes o energía solar. Su enfoque es urbano, práctico y con un tono cercano que lo hace muy útil para quienes buscan alternativas al coche tradicional.

Otro ejemplo de independencia bien entendida es TestCoches – Carlos González, un canal que ha ganado presencia con pruebas claras y argumentadas. Sus vídeos combinan rigor técnico con explicaciones sencillas, algo que se agradece en un entorno donde la tecnología avanza más rápido que la comprensión del público.

Entre los creadores independientes también destaca Ferran Menescal, que ha sabido ganarse una comunidad fiel a base de naturalidad y transparencia. Sus vídeos combinan viajes, comparativas y consejos prácticos desde la perspectiva del usuario medio. Es el tipo de creador que no pretende convencer, sino compartir lo que aprende en cada recarga y en cada trayecto, demostrando que la movilidad eléctrica también se vive con cercanía y sentido común.

Arrancamos 2.0, con Óscar González, ha encontrado su hueco con un formato ágil y sin pretensiones: grabaciones en carretera, opiniones francas y una mirada humana que recuerda al periodismo del motor clásico, ese que transmitía sensaciones sin artificios.

Vehículos Eléctricos y Más Allá de Emilio López tiene un formato que mezcla viajes, consumo y consejos. No hay artificio ni posproducción innecesaria: solo kilómetros reales y datos útiles. Es el tipo de canal que cualquier usuario medio puede usar para comparar su propia experiencia.

Otro nombre imprescindible en este grupo es Mikilovatio, un canal que combina humor, datos y sentido crítico para hablar del día a día con un coche eléctrico. Sus vídeos van desde pruebas de modelos hasta reflexiones sobre la infraestructura de carga o las tarifas eléctricas, siempre con un estilo cercano y muy personal. Su mayor virtud es la independencia: analiza sin casarse con ninguna marca y mantiene un tono honesto que conecta con quien busca información práctica más que espectáculo.

También merece mención Mi Primer Eléctrico (@RVM), un canal que narra en primera persona la experiencia de pasar del coche de combustión al eléctrico. Con un tono cercano y natural, su creador, Kilian Soler comparte aprendizajes, dudas y descubrimientos reales, desde la planificación de recargas hasta los costes de uso. Es el tipo de contenido que ayuda a quienes aún están decidiendo dar el salto, porque habla desde la vivencia y no desde la teoría.

Y entre los más nuevos, Electro Miau Miau y Movilidad Eléctrica con Javi aportan frescura y perspectiva. El primero, con un tono casi de videoblog, refleja las alegrías y frustraciones de la vida eléctrica; el segundo, más didáctico, se dirige a quienes aún dudan y necesitan respuestas claras antes de dar el paso.

En conjunto, todos ellos configuran una red de voces diversas que mantienen vivo el debate sobre la movilidad eléctrica: menos cifras y más vida real.

Los emergentes que merece la pena seguir

Más allá de los grandes nombres, existe una nueva generación de canales que está construyendo comunidad desde la autenticidad. Son proyectos modestos, pero con una visión muy clara de lo que significa la movilidad eléctrica en el día a día: cargar, planificar viajes, gestionar la energía del hogar y convivir con una tecnología que evoluciona sin pausa.

MacVoltio es un ejemplo perfecto de esa conexión entre vehículo y energía. Su autor combina pruebas de coches eléctricos con tutoriales sobre cargadores domésticos, placas solares y baterías de almacenamiento. Con un tono calmado y didáctico, demuestra que la movilidad eléctrica empieza en casa.

También destaca Mundo Eléctrico, un canal que mezcla noticias, lanzamientos y análisis de tendencias. Su estilo recuerda a un informativo ágil y directo, ideal para quienes quieren estar al día sin profundizar en exceso en lo técnico.

Otro canal que está ganando seguidores por su autenticidad es JCTaxiEléctrico, donde un conductor de taxi comparte su experiencia diaria con un vehículo eléctrico. Más allá de las cifras o los análisis técnicos, sus vídeos muestran la realidad del uso intensivo de un coche eléctrico en entornos urbanos, con datos de autonomía, costes y mantenimiento. Su testimonio, directo y sin adornos, ofrece una perspectiva muy valiosa: la de un profesional que vive de su coche y demuestra que la electrificación también puede ser rentable en el trabajo diario.

El Canal Movilidad Eléctrica, impulsado por el veterano portal movilidadelectrica.com, lleva años cubriendo ferias, entrevistas y presentaciones con un formato periodístico. Es uno de los pocos espacios en español que mantiene un equilibrio entre divulgación y rigor informativo.

Más orientado al usuario cotidiano, Coche Eléctrico Hoy ofrece reseñas breves y consejos prácticos. No busca el espectáculo, sino acompañar a quienes están dando sus primeros pasos en el mundo eléctrico.

Por último, Pásate a lo Eléctrico funciona como un proyecto colaborativo donde varios entusiastas comparten experiencias, rutas y consejos de carga. Es, en cierto modo, la cara más comunitaria del movimiento eléctrico en España: una red de usuarios que aprenden y enseñan al mismo tiempo.

Juntos, estos canales emergentes, y alguno más que seguro que se nos queda en el tintero, aportan algo que los grandes no siempre logran: la voz de la experiencia cotidiana. La que se construye en los garajes, en las estaciones de carga y en los trayectos diarios.

La conversacion eléctrica

La revolución del coche eléctrico no solo se mide en ventas o en autonomía, también en la forma en que la gente se informa. Antes, quien quería saber cómo era un coche nuevo hojeaba una revista o veía un programa de televisión los domingos por la mañana. Hoy, basta con abrir YouTube.

Allí no solo están las marcas, también los conductores. Las pruebas ya no se hacen en circuito cerrado, sino en carretera abierta; los datos ya no llegan de notas de prensa, sino de cargadores reales, de viajes, de errores y aciertos compartidos en primera persona.

Esa es, quizá, la mayor virtud de este nuevo ecosistema: la diversidad. Hay divulgadores técnicos, periodistas experimentados, entusiastas que prueban su primer coche eléctrico y usuarios que graban con el móvil desde una estación de carga. Todos forman parte de una misma conversación global en la que el conocimiento se construye colectivamente.

Y en medio de ese diálogo, Carretera y Vatios también tiene su voz: la de un medio que observa, analiza y aporta contexto, o al menos lo intenta. Porque el futuro de la movilidad eléctrica no depende solo de los coches, sino también de cómo los contamos.

saúl lópez (foto youtube saúl lópez)

lars hoffmann (foto youtube todos eléctricos)

álvaro sauras (foto youtube autofácil)

David g. artés (foto youtube diariomotor)

Juan carlos grande (foto youtube coches.net)

J.F. calero (foto youtube carwow.es)

No todos los canales que hablan de movilidad eléctrica lo hacen desde la admiración o la curiosidad. YouTube también ha dado espacio a quienes desconfían de esta tecnología o directamente la combaten con vehemencia. Algunos lo hacen desde la nostalgia por los motores de combustión; otros, desde una interpretación personal de la libertad de elección. En cualquier caso, sus vídeos generan debate y evidencian que el cambio de paradigma no convence a todos.

Ángel Gaitán, conocido por su estilo directo y provocador, es uno de los más visibles. Desde su taller, mezcla conocimiento técnico con un discurso abiertamente crítico hacia el coche eléctrico y las políticas de transición energética. Sus vídeos acumulan cientos de miles de visualizaciones y despiertan pasiones enfrentadas. A menudo se le acusa de simplificar los argumentos y manipular los datos, pero nadie puede negar su capacidad para conectar con una audiencia que se siente desconectada del relato oficial.

Otro caso destacado es Garaje Hermético, liderado por Máximo Sanz, un canal con cientos de miles de suscriptores que representa la visión más escéptica hacia la electrificación. Desde una óptica muy técnica y una larga trayectoria en el periodismo del motor, Sanz defiende las virtudes del motor de combustión y cuestiona la viabilidad económica y ecológica del coche eléctrico. Su discurso es firme, bien estructurado y basado en datos, aunque a menudo interpretados desde una posición conservadora respecto al cambio de paradigma. Más que un hater, es la voz del mecanicista clásico que teme perder la cultura automovilística de siempre.

A ese discurso se suman otros creadores del entorno del motor clásico, que sin llegar al enfrentamiento directo, expresan su desconfianza ante la electrificación total. Algunos canales nostálgicos, centrados en coches de combustión o en la historia del automóvil, temen que el coche eléctrico diluya la pasión y la emoción asociadas al rugido de un motor. En este grupo aparecen nombres como PowerArt, que sin ser anti-eléctrico sí mantiene una mirada crítica sobre la evolución del mercado, o ciertos canales de mecánica tradicional que reivindican el valor de la reparación y la sencillez técnica frente a la complejidad electrónica de los nuevos vehículos. Su papel no es menor: aportan contexto, equilibran el entusiasmo y recuerdan que la transición debe ser tanto tecnológica como cultural.

En el fondo, el debate sobre el coche eléctrico no estaría completo sin estas voces disidentes. Representan a una parte del público que no rechaza la innovación, pero sí cuestiona su ritmo, su coste o su verdadera sostenibilidad. Sus argumentos, aunque a veces exagerados o sesgados, obligan a contrastar datos y a mantener el debate vivo. Porque solo cuando se escuchan todas las posturas —las entusiastas y las escépticas— se puede entender en toda su dimensión la transformación que está viviendo el automóvil.

mikilovatio

arrancamos 2.0

ferrán menescal

testcoches - carlos glez

Los que van a contracorriente: voces críticas y detractores del coche eléctrico

La oposición al coche eléctrico mezcla factores técnicos, económicos y emocionales. Parte del sector del motor teme perder su espacio y cierta audiencia ve la transición como una imposición más que como una oportunidad. A ello se suma la nostalgia por el motor de combustión, un elemento identitario que muchos no quieren dejar atrás. En ese caldo de cultivo prosperan los canales críticos: no solo cuestionan la tecnología, también canalizan el malestar de quienes sienten que el cambio va demasiado rápido.